1. ¿Cómo describe el ritmo inflacionario de octubre 2022?
El ritmo inflacionario al mes de octubre fue de 9.7%, siendo
las divisiones de gastos de transporte, alimentos, y restaurantes las que
registraron las principales variaciones positivas con 15.20%, 13.60% y 9.72%
respectivamente.
De acuerdo con el Banco de Guatemala (BANGUAT), la
inflación es de origen externo, es decir importada, y los resultados de su
análisis muestran que, desde hace un año, en promedio, más del 70% de la
inflación es de este tipo. El dato anterior es relevante, dado que, a nivel
nacional, no es posible tener incidencia sobre la inflación importada.
2. En cuanto a la inflación importada, ¿cuáles
son sus principales causas?
Las causas de la inflación importada son diversas, entre ellas se puede
mencionar el conflicto entre Ucrania y Rusia, el cual ha incidido en un
incremento en el precio del petróleo, los fertilizantes, varios productos
agrícolas como el trigo, el maíz amarillo, por mencionar algunos.
Adicional a lo anterior, el costo de los fletes marítimos
subió, siendo las causas diversas, y aún no regresan a los niveles prepandemia,
con el agravante que los plazos de los fletes se han incrementado. Dicho de
otra forma, hoy los fletes son más lentos y además, más caros.
También, el gasto de los gobiernos de las economías
desarrolladas durante la pandemia generó altos déficits fiscales. Esto tuvo un
efecto directo en lo que los economistas llaman demanda agregada, lo que ha
tenido como efecto, un incremento en la inflación.
El BANGUAT busca contener la inflación, y dispone de
instrumentos que contribuyan a reducir el ritmo de la inflación, para llegar a
la meta cercana al 4%, lo cual, demoraría al menos un año, dado que el 70% de
la inflación es importada.
Como indiqué, la división de gasto de transporte es la de
mayor incidencia en la inflación. El Gobierno ha dado subsidios a los
combustibles y al gas propano.
Sin embargo, como sector industrial, creemos que los
subsidios por su naturaleza, distorsionan los precios y hacen menos eficiente
el uso de los recursos económicos, por lo que no creemos que los subsidios sean
la solución. Sin embargo, si las autoridades evalúan otorgar subsidios, deben
tener en consideración, focalizarlos en combustibles que tengan el mayor
impacto en grupos amplios de la población.
En ese sentido, es importante tener en consideración que el
transporte público utiliza diésel, y es este medio de transporte el utilizado
por la mayoría de la población que tiene necesidad de trasladarse día a día a
sus labores.
El transporte de carga, es el otro sector del transporte
que utiliza diésel, y es en este en donde toda la mercadería se mueve.
3. Desde su perspectiva, ¿estamos cerca de una recesión económica?
Asimismo, estamos ante una revisión de los salarios
mínimos, y las autoridades deben de tomar en consideración que 7 de cada 10
guatemaltecos trabajan en el sector informal de la economía, es decir que muy
probablemente están ganando un salario menor al salario mínimo, por lo que la
decisión de la revisión debe estar sustentada en criterios técnicos.
Cabe mencionar que todos los aspectos mencionados tienen un
efecto directo en la inflación. Sin embargo, no debemos olvidar que el 70% de
la misma es importada, y por lo tanto, las autoridades no pueden hacer nada.
Las autoridades deben enfocar sus decisiones sobre el 30%,
que es de origen nacional, con medidas que contribuyan a desacelerar la
inflación, para fortalecer el crecimiento económico.