Guatemala realiza su II Simposio Nacional, 2023, “Manglares para la vida”

Por segundo año consecutivo se realiza el II Simposio Nacional 2023, “Manglares para la Vida”, en el que se abordan 4 ejes temáticos: 1. La ciencia de los manglares, 2. Cambio climático y ecosistema manglar, 3. Gestión y gobernanza de los manglares y 4to. Manglares, economía y medios de vida. El evento se realiza en conmemoración del Día Internacional de Conservación del Ecosistema Manglares, fecha declarada por la UNESCO cada 26 de julio, con el objetivo de resaltar la importancia de este ecosistema para la humanidad, intercambiar experiencias y conocimientos para fortalecer esfuerzos por su conservación, restauración y  manejo sostenible.   

El simposio se realiza del 25 al 27 de julio en las instalaciones de los Hostales del IRTRA, kilómetro. 180.5 carretera a Quetzaltenango por la costa sur, Guatemala. Está organizado por  19 entidades, entre ellas organizaciones gubernamental, no gubernamental, academia, iniciativa privada, cooperantes nacionales e internacionales.

En el evento, más de 200 becarios guatemaltecos y extranjeros tienen la oportunidad de participar en 34 conferencias, en las que se exponen temas como: el estado del ecosistema manglar en Guatemala, restauración de los manglares, carbono azul, gestión multisectorial de los servicios del ecosistema manglar y gobernanza de los manglares. El simposio culmina con una visita de campo al ecosistema manglar para conocer de cerca los invaluables servicios ambientales que este ecosistema brinda a las comunidades que habitan en zonas aledañas, los participantes realizarán una reforestación de mangle.

Los conferencistas son profesionales de Guatemala, México y países centroamericanos quienes representan a distintas organizaciones como:  CONAP, INAB, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON-USAC), Universidad del Valle de Guatemala, FUNDAECO, University of Rhode Island,  Asociación Civil Campesina De Desarrollo Integral 31 de julio, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, CEAB-UVG, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, INSIVUMEH, CONACyT, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Wildlife Conservation Society -WCS-, Rainforest Alliance y MAGA/CECON, UNAM/ECOSUR.

En Guatemala los manglares representan 0.22% de su extensión,  esto equivale 23,664.06 hectáreas (Ha), de las cuales se distribuye en 8 departamentos, de la costa pacífico, atlántico y al norte de Petén. Este ecosistema es el hogar de distintos organismos como peces, crustáceos, moluscos, aves, reptiles y mamíferos, algunos de estos seres son residentes y otros migratorios.

Este ecosistema se compone por 6 especies arbóreas, que por sus nombres comunes se conocen como mangle rojo el cual se divide en dos, mangle blanco, mangle negro, mangle botoncillo e ixtaten. De estas especies, cuatro se encuentran categorizadas como especies protegidas en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA).

El ecosistema manglar es uno de los más productivos del mundo, proveen de servicios y bienes que ayudan al sustento de muchos guatemaltecos, la pesca artesanal es un claro ejemplo, así como también la utilización del mangle para la construcción de viviendas en comunidades inmersas en este ecosistema. Son territorios que dotan de un gran sentido de pertenencia cultural y que poseen una gran diversidad biológica fundamental para las áreas marinas costeras. Por su composición, son barreras naturales que sirven como defensa ante fenómenos hidrometeoro lógicos, protegiendo las áreas costeras de la erosión eólica y del oleaje.

En muchos lugares del mundo, incluyendo Guatemala, el ecosistema manglar se encuentra amenazado por el cambio en el uso del suelo, la contaminación y procesos de sedimentación y eutrofización, tala ilegal e incendios forestales. Es por ello que, el CONAP y el INAB realizan acciones estratégicas para el manejo adecuado de los bosques de mangle, que contribuyen a mejorar el acceso y uso de sus recursos de manera sostenible, así como, su protección y restauración, a estos esfuerzos, se suman entidades académicas como el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Ministerio de Gobernación a través de DIPRONA, los gobiernos locales, la iniciativa privada, las comunidades y otras instituciones u organizaciones de la sociedad civil que apoyan en la gestión del ecosistema manglar. En alianza con diferentes actores, se busca conservar el ecosistema manglar en sitios estratégicos y a la vez recuperar las áreas donde se han dado  procesos de degradación o deforestación.

En el territorio nacional se cuenta con áreas protegidas importantes para la conservación de este ecosistema, en el caribe guatemalteco el ecosistema manglar se encuentra representado en las áreas protegidas: Bocas del Polochic, Río Sarstún, Bahía de Santo Tomas, Punta de Manabique, Río Dulce, todas ubicadas en el departamento de Izabal, mientras que en la costa del pacífico este ecosistema se encuentra representado en las áreas protegidas: Área de Protección Especial Manchón Huamuchal ubicada entre los

departamentos de Retalhuleu y San Marcos, la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y el Área de Usos Múltiples Hawaii en Santa Rosa y el Parque Nacional Sipacate-Naranjo en Escuintla.

Desde el 2006 han ingresado 29 proyectos a incentivos forestales, bajo la modalidad de protección de bosques naturales, herramienta que lidera INAB. Con el objetivo de proteger áreas de manglar tanto en el pacífico como en el atlántico, al 2022 el estado ha invertido un total de 7.4 millones de quetzales para garantizar  la conservación de 4,652.87 hectáreas de los manglares del país.

Datos de las ponencias:

Con el objetivo de promover la conservación del mangle botoncillo, se ha analizado algunos métodos de propagación sexual y asexual para generar material de calidad que contribuya a realizar procesos de restauración en el ecosistema manglar, considerando medios de producción y procesos de escarificación.

La metodología de propagación de mangle botoncillo utilizada fue la propuesta por Yerlyn Mus, en el año 2022, en Champerico y Retalhuleu, Retalhuleu. Entre los principales resultados están: la producción de 67% de esquejes enraizados con un volumen promedio de 3.1 ml. utilizando el método de cámara húmeda, la investigación de esquejes con diámetros de 4 a 5 cm dio como resultado 82% de estacas enraizadas con volumen promedio de 4.7 ml, también se determinó que la investigación de acodos aéreos utilizando sustrato 70% suelo y 30% arena y una concentración de 10,000 ppm de ácido indol butírico al 0.3% dio como resultado 81% de acodos enraizados con un promedio de volumen de 34.2 ml, y en la investigación sobre procesos de escarificación se obtuvieron resultados de germinación desde los 18 días después de la siembra siendo el punto máximo de germinación a los 26 días determinando el 12% de germinación con ácido sulfúrico al 5% y sombra 50%. Concluyendo: con base en los resultados analizados de cada investigación es posible propagar por medio de esquejes obteniendo 82% de esquejes enraizados, el 81% de acodos enraizados y en propagación sexual el 12% utilizando ácido sulfúrico al 5% y sombra 50%.

(Bianca Bosarreyes y Alexis Cerezo, FUNDAECO)

El reglamento surge de la necesidad que expresa la Constitución Política de la República de Guatemala, en la cual declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, y de urgencia nacional e interés social.

Sus objetivos son el contribuir a la protección, conservación y restauración del patrimonio natural de la Nación,  regular el manejo sostenible del recurso forestal en el ecosistema manglar, promover la investigación para la protección, conservación, restauración y el manejo sostenible del recurso forestal en el ecosistema manglar dentro y fuera de áreas

Protegidas, asimismo fomentar la restauración en áreas degradadas del ecosistema manglar que permita recuperar, aumentar y mantener los servicios ecosistémicos, impulsar el establecimiento de plantaciones forestales, preferentemente con especies nativas, que disminuyan la presión sobre el manglar, además promover la participación del Estado, municipalidades y los habitantes de la república en relación con el manejo sostenible del recurso forestal en el ecosistema manglar.

Por ello el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), unieron esfuerzos para la formulación de una Normativa conjunta que impulsa y regula el uso, manejo, conservación y restauración de las áreas de manglares a nivel nacional, con el fin de contrarrestar la tala ilegal, el cambio de uso de suelo, extracción ilegal de madera o leña, entre otros.

(Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP)

El Manchón Guamuchal es el macizo más importante de manglar que posee Guatemala, compuesta principalmente de 4 especies forestales, 1 helecho y pequeños remanentes de bosques estacionalmente secos. Cuenta con una red de flujos de agua propiciados por el río Acosito y Naranjo. Este Manglar se distribuye entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos, una porción del área es considerada Ramsar. 

(Cesar J. Zacarías Coxic, Silvia Anaité López Alquijay y Mario Rafael Rodriguez INAB Y Rainforest Alliance).

En los cuatro países del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) - México, Belice, Guatemala y Honduras – se han implementado diferentes medidas para conservar el ecosistema de manglar: declarando áreas protegidas, fortaleciendo a los co-manejadores y sus instrumentos de manejo, fortaleciendo el trabajo de conservación con enfoque de cuenca, involucrando comunidades en acciones de desarrollo sostenible e implementando acciones de restauración y manejo. A pesar de estos esfuerzos, el SAM continúa perdiendo cobertura de manglar. De acuerdo con Canty et al., 2018, la ecorregión del SAM ha perdido en los últimos 20 años, más de 110,000 hectáreas.

Los manglares son un ecosistema de vital importancia y los servicios ecosistémicos que brindan benefician tanto la salud e integridad del arrecife y las costas, como la seguridad de sus habitantes. De ahí la importancia de contar con herramientas, alianzas y colaboraciones regionales que contribuyan a su manejo, conservación y restauración. Por lo que contar con herramientas regionales de gestión y manejo y la participación del sector público, privado, la academia y las comunidades es clave para promover la conservación efectiva y el manejo del ecosistema de manglar en el SAM.

(Ana Beatriz Rivas Chacón, Judith Adriana Morales López Meso-American Reef Fund Inc. - MAR Fund-)

Percepción de los pescadores sobre la invasión del pez diablo (Pterygoplichthys spp.): impactos ecológicos y socioeconómicos en una zona estuarina en Guatemala. Los peces diablo o plecóstomos del género Pterygoplichthys spp. (Familia Loricariidae) tienen poblaciones establecidas en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Los impactos negativos causados por estos plecóstomos se han estudiado en diversos ecosistemas, especialmente en México y Estados Unidos.

Este estudio aporta evidencia novedosa sobre los impactos de esta especie invasora utilizando la percepción de pescadores locales en un ecosistema estuarino en la costa del Pacífico de Mesoamérica. Durante la temporada de lluvias de 2021 en la Reserva Natural de Uso Múltiple Monterrico, realizamos actividades participativas con pescadores. El estudio encontró que los pescadores percibieron varios impactos en las dimensiones económica, ecológica y social, como el daño a las redes de pesca, pesca fantasma, cambios de distribución estacional (manglar-lagunas costeras), y modificación del hábitat, entre otras. Las percepciones de los pescadores indican que el control de la especie invasora es necesario para reducir el daño a las pesquerías locales y a los medios de vida de los pescadores.

(Maria de los Angeles Schoenbeck, Emily Pineda, Yasmin Quintana & Fernando Castillo – CECON)

La restauración de mangle a través de dispersión aérea, como parte de los procesos de restauración activa del ecosistema manglar, presenta diversas situaciones que muchas veces limitan la capacidad de poder recuperar áreas degradadas. En ese sentido como un proceso de cooperación entre diferentes actores se ha desarrollado una acción para recuperar una área degradada de mangle en la parte de Champerico, Retalhuleu, en la cual debido a las condiciones de acceso y peligrosidad se tomó la decisión de dispersar los propágulos de mangle por vía aérea, permitiendo establecer alrededor de 16.8ha en 3 horas y con un prendimiento de 42% a dos meses de haber desarrollado la actividad.

(Mario Rafael Rodríguez Palma, Cesar Zacarías - Rainforest Alliance e INAB).

El Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica de Guatemala -SNIBgt- https: //snib.conap.gob.gt/, administrado por CONAP, es además el Nodo Nacional del Global Biosiversity Information Facility (GBIF) https://www.gbif.org/es/. El SNIBgt presenta además diversas herramientas de visualización y análisis de datos, como el Portal Geoespacial, en el cual es posible hacer comparaciones a nivel de ecosistemas y biodiversidad.