La secretaria nacional de ciencia y tecnología de Guatemala, Ana Chan, representó al país en la semana internacional de ciencia y tecnología que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina, del 17 al 21 de octubre del presente año. Esta participación se dio en el marco de la reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades en Ciencia, Tecnología e Innovación de CELAC y del Foro Iberoamericano de Alto Nivel sobre Ciencia.
La “Semana Internacional de Ciencia y
Tecnología” tuvo como objetivo identificar y acordar proyectos que cuenten con
un alto impacto político, que respondan a una propuesta de cooperación regional
y que sirvan para fortalecer o complementar políticas de estado en un marco de
desarrollo sostenible.
Guatemala participó a través de la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) con el objetivo de contribuir a
reforzar los vínculos entre distintos actores, para que la ciencia se convierta
en un socio confiable en el proceso de toma de decisiones de políticas públicas
y, a su vez, los responsables políticos puedan sugerir prioridades en materia
de investigación científica y tecnológica.
El evento fue coordinado por la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt, participó
como panelista en el foro organizado por la Escuela Argentina de Gobernanza de
Internet, cuyo tema central fue “Transformación digital en nuestra región”.
Otra de las actividades destacadas de la
jornada fue la participación en la reunión de ministros, ministras y altas
autoridades en ciencia, tecnología e innovación de la CELAC, en donde la
secretaria Chan llamó la atención respecto a las amenazas extraordinarias a las
que el mundo se enfrenta, tales como la pandemia de COVID-19, el cambio
climático o la degradación ambiental, entre otros, “prioritario que apostemos
por la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) que nos permitan
cerrar las brechas entre país y construir una región más próspera”.
Chan agregó que “es un momento trascendental
para la solidaridad global y cobran mayor relevancia estos foros
internacionales que confirman el valor que tienen la transferencia de
conocimientos, la innovación, el intercambio de experiencias y la ciencia en la
transformación de América Latina. Se nos presenta una gran oportunidad para
mostrar lo que podemos hacer si nos unimos”.
La tercera participación de parte de Guatemala se dio en el Foro Iberoamericano de Alto Nivel sobre Ciencia en donde Chan disertó sobre la importancia de impulsar una mayor formación de los investigadores acordes con los estándares internacionales. Al respecto recordó que una de las prioridades que tiene la Senacyt en Guatemala ha sido estimular la participación de las mujeres en carreras relacionadas con la investigación, la innovación y la tecnología.
“Si le
estamos apostando como región a un sistema integral y fuerte de formación
profesional que promueva la ciencia, tecnología e innovación, es mandatorio
considerar la inclusión para que los beneficios que genere investigaciones de
mayor calidad e impacto que luego se traduzcan en beneficio para nuestras
sociedades”, concluyó Chan.