Con la finalidad de que socios y sociedad pueda
conocer y comprender el concepto general de reducción del daño y la necesidad
de la incorporación de este en las políticas públicas, así como la importancia
de sustentar este impacto con evidencia científica, AmCham Guatemala presentó
la conferencia “Reducción del daño y su impacto en la salud pública”.
La pandemia ha puesto a la salud en el centro de la creación de políticas públicas, tanto en materia de prevención como mitigación, siendo importante incluir también la reducción de daños en ellas. Este concepto no es nuevo, sin embargo, poco se habla de él y actualmente cobra más relevancia conocerlas y aplicarlas. Así mismo, se podría emplear esta lógica a otros retos importantes que la sociedad enfrenta, como la contaminación del aire, los accidentes de tránsito y la crisis climática, que en su conjunto generan efectos importantes en la salud de los seres humanos.
En la conferencia participaron expertos de Philip
Morris International, Janssen, +Bio Clinik y Hospitales VITHAS de Madrid, abordando
temas como el impacto positivo de la vacunación en la salud pública y la
reducción del daño del tabaquismo, así como alternativas no combustibles y el
efecto en la salud de los países y el sobrepeso y la obesidad, medidas
alternativas para la reducción del daño.
El Doctor Miguel Cashat, Director Médico de
Enfermedades Infecciosas para Latinoamérica de la Farmacéutica Janssen, manifestó
que “debe verse la vacunación desde un punto de vista positivo respecto a la reducción
del daño, porque ayuda a reducir el daño del impacto en enfermedades y también
tiene un efecto en la economía al reducir, por ejemplo, hospitalizaciones y
mortalidad”. El Doctor Cashat afirmo que la vacunación ha tenido un papel
importante y positivo en el impacto a la salud pública a través de la historia,
en la disminución de efectos en caso como el papiloma humano, VIH y ahora el Coronavirus.
La Doctora Yocasta Gil Gerente de Asuntos
Científicos para Centroamérica y Caribe de Philip Morris International afirmo
que la reducción del daño “es la aplicación de medidas para reducir el riesgo
de sufrir daños por una acción/actividad que es inherentemente riesgosa” Continuo
manifestando que “la compañía se ha invertido durante casi 20 años en estudios
y evidencia científica para generar alternativas menos dañinas en comparación
con los cigarrillos convencionales, dirigidas a fumadores adultos que de
cualquier forma seguirán fumando, debe quedar claro que no es para no
fumadores, ex fumadores o personas que quieren dejar el habito. Estos productos
no son métodos para dejar de fumar. Nuestra recomendación para las personas
adultas es que si no fuma no inicie, si fuma que lo deje, pero si no quiere
dejarlo que cambie a alternativas sin combustión que son menos dañinas en
comparación con el cigarrillo convencional.”
Por su parte el Doctor Julio Alonso, Director y
Cofundador de +Bio clink comento que “la obesidad es una enfermedad que se ha
incrementado en un 44% durante la pandemia, aumentando los riesgos de adquirir
enfermedades e incrementando la mortalidad para casos como el COVID”, afirma
que es importante que se avoquen a especialistas para tratar esta enfermedad y
reducir los riesgos que genera la obesidad en la salud como la diabetes,
hipertensión y otras enfermedades.
Por aparte el Doctor Jose Miguel Rodriguez,
Jefe del Área de Neumología, Hospitales VITHAS de Madrid manifestó que la
reducción del daño fue claramente expuesta por las tres conferencias sobre
vacunas, tabaco y obesidad. La reducción del daño se ha ido aplicando poco a
poco en diferentes áreas de la salud pública, una de ellas es la vacunación
como se mencionó, con efectos muy beneficiosos al reducir los efectos de enfermedades
como la actual pandemia, donde se han desarrollado vacunas en un corto tiempo
que ha permitido controlar la pandemia, no la evita, pero si puede reducir los
efectos como es el caso de los ingresos hospitalarios.
Comento el Doctor Rodriguez, que “la reducción del daño se observa en el
tabaquismo, a través de alternativas no combustibles y como neumólogo que soy,
se que el cigarrillo es causante de muchas enfermedades, sin embargo, en países
como España, que es el mío por ejemplo, hay personas que no quieren dejar el
cigarrillo, por lo que estos productos sin combustión es una alternativa para
ellos, y cada vez tienen más sustento científico y evidencia de estudios
científicos que claramente reducen el daño y son menos tóxicos que el
cigarrillo convencional y es otro ejemplo claro de la reducción del daño en la
salud en la actualidad”.
La obesidad es la otra gran pandemia, comenta
el Doctor Rodriguez y es importante que se tomen las medidas a través de
alternativas menos dañinas para la salud, por ejemplo, con alternativas de alimentos.
“Es
importante que se garantice la salud a la población, estamos viviendo una
pandemia que sin duda ha puesto en riesgo al sistema de salubridad del país, el
gobierno debe centrarse en políticas de salud públicas aplicables, que sean de
beneficio para la población y que contribuyan a la pronta reactivación
económica”, mencionó Juan Pablo Carrasco de Groote, presidente de AmCham
Guatemala.
La sociedad guatemalteca tiene derecho a la
información sobre el concepto de reducción del daño, los estudios científicos e
innovadores que existe y de las alternativas a su disposición en diferentes
productos y sectores, así como de la evolución que el sector industrial ha
alcanzado, especialmente en esta etapa donde la pandemia ha generado el avance
importante en temas relacionados con la salud pública.